jueves, 8 de mayo de 2014

El Erecteion

ERECTEION. 421-406 a.C. - MNESIKLÉS.



Se trata de un Templo de órden jónico único, por la complejidad de su estructura y la incorporación de motivos originales dentro de la organización arquitectónica, a distintos niveles, ya que tuvo que afrontar la dificultad del terreno y la existencia de restos de antiguos santuarios, sin restar armonía al conjunto.
Su planta está compuesta por diferentes unidades estructurales, cada una con su diferente cubierta y varios niveles, se contabilizan 3 pórticos, en los que el órden jónico presenta características propias.

En el lado oriental, la zona más elevada, se trata del núcleo principal, estaba dedicado a Atenea Polias, ocupa el lugar donde se había producido su lucha con Posidón por le control del Ática, ocupa casi la mitad de la planta, está precedido por un pórtico con 6 esbeltas columnas jónicas ligeramente inclinadas que constituyen un pronaos que da acceso a la cella dedicada a la diosa.
En el lado norte se abría otro pórtico, con cuatro columnas jónicas al frente y dos a los laterales, por el que se accedía a un espacio a cielo abierto, dedicado a Posidón, en uno de sus lados un alto muro con cuatro columnas jónicas, exentas en su parte superior, permitían que entrase la luz a las dos estancias que se abrían en la cella, donde se rendía culto a Hefaistos y a los Ancestros Míticos.
En el lado sur se levanta el Pórtico de las Cariátides, seis figuras femeninas ataviadas con el Peplo, que recordaban a las vistas en el Tesoro de los Sifnios, en Delfos, y que le dotan de humanidad a la estructura.

La edificación rompe con la axialidad y simetría que había caracterizado hasta el momento las construcciones religiosas de la arquitectura griega, contrastando con la mole monumental, maciza y sobria del Partenón.










martes, 6 de mayo de 2014

ARTE PREHELÉNICO: ARTE MINOICO Y MICÉNICO



MINOICO – CRETA:

Cultura Minoica, debemos el conocimiento que tenemos de esta cultura a la ardua labor que realizó Evans, sobretodo a comienzos del s. XX, en la isla de Creta, concretamente en el yacimiento arqueológico de Cnossos.
La civilización Minoica surge a principios del Bronce Medio, en torno al año 2000 a.C., momento en el que hubo una serien de movimientos de origen indoeuropeos que fueron responsables del desarrollo de nuevas culturas, entre estas culturas está la del Égeo propiamente. Los cretenses sin embargo la etapa de mayor auge fue durante el Bronce Medio, a consecuencia de la buena organización social y administrativa en el interior de la isla y de un control suficiente del mar mediante una poderosa marina.
Esta cultura estaba articulada por numerosos centros urbanos, de los que actualmente conocemos un buen número de ellos, como por ejemplo Cnossos, Festos, Malia, Zakros, Gurnia, etc.



Las aportaciones más interesantes de esta cultura fueron los Palacios, que de hecho dan nombre a los períodos históricos que datan esta cultura. En general, cada palacio estaba ubicado en una colina, no muy elevada, normalmente en el interior de la isla y a unos pocos kilómetros de la costa, salvo alguna excepción.

ASPECTOS URBANÍSTICOS-ARQUITECTÓNICOS, CARACT. COMUNES.
Los palacios minoicos son diferentes entre sí, pero comparten una serie de características en común, la más interesante fue su perfecta integración con el paisaje colindante, dando lugar a un tipo de urbanismo orgánico, sin un orden determinado, ademas estos palacios se articulan mediante un amplio patio central , entorno al cual se disponen las distintas dependencias, que se unen por medio de corredores y escaleras, por lo tanto, en conjunto, la planta de cada palacio es muy compleja y es el resultado de una construcción progresiva de distintos edificios según imponen las necesidades de cada momento.
Todos los palacios tienen una serie de áreas especializadas según la función que vengan a desempeñar, normalmente había una parte oficial, generalmente situada en la zona oeste, donde se ubica el Megarón del Rey, que es la dependencia más determinante de todo el conjunto, una amplia estancia que engloba las funciones de poder político y religioso. Por otra parte estaría la zona residencial, consta también de diversos almacenes y talleres. Lo interesante de todo esto es que estas diversas zonas no se hayan claramente delimitadas las unas de las otras, ni con muros de separación, ni pasillos, ni patios, si no que aparecen todas entremezcladas.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS.
Generalmente los muros están construidos con mampostería reforzada con maderos, formando una estructura sólida y elástica. Las entradas, escaleras y pozos de luz emplean un tipo de columna muy característico, cuyo fuste disminuye en la zona inferior de la columna, dichas columnas estaban realizadas en madera, que luego era estucada y pintada, y en la parte superior se anticipa a la estructura del capitel dórico clásico, que se verá en la cultura griega, compuesta de un collarín, de un voluminoso equino y de un ábaco de grandes dimensiones para sostener un entablamento hecho con vigas de madera.



PERÍODOS DE DATACIÓN.
La historia de los palacios Minoicos comienza poco después del año 2000 a.C., y gracias a los restos conservados de las primeras construcciones sabemos que se realizaron en el 1900 a.C., de estos antiguos palacios quedan pocos restos, pues tras la destrucción por incendios y terremotos ocurrida hacia el año 1700 a.C., fueron reconstruidos y ampliados en los llamados Nuevos Palacios, que se asentaron sobre los restos de estos palacios anteriores.
Destacando sobre estos palacios antiguos el Palacio de MALIA, ya que su plano apenas sufrió
modificaciones en la segunda etapa. Se articula en torno a un gran patio central, con un pórtico de pilares y columnas en varios de sus lados a modo de galería, en el centro del patio se instaló un altar, lo que nos indica que se utilizaba de manera ceremonial, mientras que en la parte oriental las habitaciones han proporcionado una serie de dispositivos para sostener grandes tinajas, lo cual lo interpretamos como unas instalaciones preindustriales. Los almacenes se ubicaron en el ala occidental, tras las habitaciones oficiales y de culto. Al norte existió un importante conjunto de habitaciones, entre las que podemos destacar una sala hipóstila, de posible influencia egipcia. En conjunto, Malia ofrece un aspecto de gran residencia rural con una buena cantidad de almacenes, dicho carácter rural se acentúa al contemplar el acabado de la obra, bastante alejado del brillante Cnossos que aparecerá posteriormente.
Desde la catástrofe de 1700 a.C., todos los antiguos palacios sufrieron grandes obras de reconstrucción, y por lo tanto los nuevos palacios son los que se ven hoy en día en los yacimiento arqueológicos. El ejemplo más destacado es el de CNOSSOS, constituyendo el mejor modelo para entender el apogeo de esta primera civilización europea y su pervivencia en la memoria colectiva posterior. Su historia arqueológica comenzó con Schlieman, que tras sus trabajos en Troya y Micenas probó suerte en Cnossos, pero por distintos problemas no pudo abordar las distintas excavaciones que tenía pendientes, por ello hubo de esperar hasta marzo de 1900, una vez adquirida la colina de Cnossos por Evans, para comenzar las excavaciones.

El palacio de Cnossos tiene casi 20000 metros cuadrados y unas 1000 habitaciones, constituye el principal de los palacios cretenses, y en el que Evans creyó que se asentaba la sede del mítico rey Minos. Revela el estilo de construcción y de vida minoico, caracterizado básicamente por la integración de distintos cuerpos de edificios en torno al elemento principal, el patio, definiendo ambientes diversos, pero que no aparecen del todo separados, de esta forma el resultado exterior da lugar a un complejo de habitaciones, galerías y escaleras de enorme plasticidad, que se adaptan perfectamente al entorno de la colina.

ARTES FIGURATIVAS.
Ligadas a la vida espiritual y religiosa de esta cultura, también ligada a la arquitectura. La mayor parte de la pintura minoica era realizada al fresco, y ha sido interpretada según los lugares donde ha ido apareciendo según tuviese un carácter religioso o político. En ese sentido la mayor parte del repertorio iconográfico minoico está limitado a escenas paisajísiticas, mezclas del mundo vegetal y el animal o de diversas actividades humanas relacionadas con ritos religiosos o ceremonias cortesanas. Son imágenes que destacan por su viveza y su colorido, como por ejemplo el conocido fresco de “La Parisina”, hayado en Cnossos, que posiblemente representa a una diosa recibiendo ofrendas, considerada una de las mejores representaciones de femeneidad minoica, simples trazos de su perfil enmarcan una figura en la que destaca un enorme ojo frontal, una nariz respingona, labios pintados, en la espalda el lazo que símbolo parlante de la divinidad.



MICÉNICO:

Descubierto por Schlieman a finales del s. XIX, se trata del pueblo indoeuropeo de los Aqueos que se asentaron en torno al 1900 a.C. Aunque tendrán su época de apogeo del Eládico reciente, 1600 – 1100 a.C., gracias al desarrollo de las actividades comerciales. Se tratan de pequeños núcleos urbanos gobernados por príncipes guerreros, y pese a que son muy deudores de los minoicos van a tener muchas diferencias con ellos, que por supuesto se van a plasmar en toda la cultura material que va a desarrollar este pueblo.



La aportación más importante de los micénicos se plasmará en sus ciudades palaciegas, destacando las Acrópolis, o ciudadelas, donde se instalaron los palacios. Por ello lo que más llama la atención a simple vista de las ciudades micénicas es su carácter eminentemente defensivo. Son ciudades localizadas en zonas estratégicas y elevadas, defendidas por gruesas murallas, que se confeccionan a partir de muros de sillares ciclópeos, a demás estas murallas tenían Poternas, que eran pequeñas puertas localizadas en lugares estratégicos para la defensa de la ciudad y también para la huida, también contaban con torres, túneles secretos, casamatas, etc. Todos los elementos que podían proporcionar una mejor defensa a esta ciudad.


Una de las diferencias más acentuada de los Micénicos con respecto a los Minoicos fue el generar estas ciudades con un marcado carácter defensivo. Otra diferencia sustancial residía en los palacios minoicos, gestados en torno a un gran patio central, y en el que los distintos espacios se mezclaban entre si, mientras que los micénicos constituyen un edificio muy cerrado, con sus distintas áreas bien diferenciadas unas de otras y organizado por un eje longitudinal, en contraste con el palacio minoico.
La base del palacio micénico va a ser el Megarón, una amplia habitación rectangular, con un hogar en el centro y rodeada por 4 columnas, con una decoración muy profusa que recubría paredes, suelos y techos, se piensa que este espacio era un lugar de ofrenda o hacía las veces de salón del Trono, es decir, un centro de Poder Político y Religioso de estos príncipes guerreros.
Con el devenir de los años han sido muchas las ciudades que se han ido escavando, entre las que podemos destacar Micenas, Tirintos, Pilos, Atenas, Tebas, etc.
Uno de los ejemplos que han llegado a la actualidad en mejor estado en Tirinto. Se localiza en un cerro nivelado en 3 terrazas, cuyo acceso principal es un rampa que obliga al posible atacante a mostrar su flanco derecho, el contrario a donde se lleva el escudo, en una disposición que favorece la defensa de la entrada de la ciudad. El recorrido hacia la ciudadela alta se realiza a través de un estrecho corredor formado por altos muros a los lados y cerrado de trecho en trecho por grandes puertas, una vez pasadas estas puertas se da acceso a un patio abierto, y tras éste a un monumental Propileo, entrada porticada y columnada, y de ahí a otro patio. Este esquema se duplica con un nuevo Propileo y un patio porticado antes de llegar al Megarón.

Micenas, va a responder a unos esquemas defensivos semejantes a los de Tirinto, y se han hallado en ella una amplia necrópolis. Sin embargo por el aspecto que es más conocida dicha ciudad es por la Puerta de los Leones, realizada en torno al s. XIII a.C., tratándose de una gran puerta monumental, adintelada, con triángulo de descarga, por aproximación de hiladas, donde se ha aprovechado para colocar el relieve de los dos felinos que protegen una columna y que viene a simbolizar la realeza de estos príncipes, y que constituye un ejemplo único de escultura de gran tamaño en todo el arte griego primitivo.

Se dará un amplio desarrollo de los Ritos Funerarios. Comenzaron con las tumbas colectivas, como máximo exponente en Micenas se encuentra el Tesoro de Atreo, responde a la tipología de los Tholos micénicos, de planta circular, constituido a partir de falsas cúpulas, por aproximación de hiladas de sillares.


A dicho Tholos le precede el Dromos, o corredor, de 36 metros de longitud, y que lleva al interior de la citada cámara, de unos 14 metros de diámetro y otros tantos de alto. En cuanto a la fachada exterior, estuvo decorada con semicolumnas adosadas de piedra roja y placas con relieves, el conjunto finalmente era cubierto por una colina artificial y en definitiva muestra la importancia que los mandatarios Micénicos le dieron a la vida del más allá.



Lo más importante es saber que tanto Minoicos como Micénicos va a sentar las bases de la rica civilización Griega, y que suponen a todos los niveles el punto de partida de la cultura puramente Europea.

PUERTA DE LOS LEONES, MICENAS


Construida hacia mediados del siglo XIII a.C., constituye la entrada para la formidable fortaleza de Micenas, ubicada en la zona sur de Grecia, símbolo del esplendor que vivió la cultura Griega de la última fase de la Edad de Bronce tardío. Construyeron sus palacios como ciudadelas, aprovechando los grandes afloramientos rocosos que coronan, como defensas naturales, los estrechos valles griegos y rodeados por imponentes murallas
ciclópeas, construidas con enormes bloques de piedra irregulares, de tal tamaño que los griegos posteriores creyeron que eran obra de los cíclopes, una raza de gigantes que tenían un único ojo. Las murallas ciclópeas defendían los palacios, hechos de adobe al igual que en Egipto y Mesopotamia.

El acceso a la puerta se realizaba a través de una rampa que conducía a este monumental acceso de 14,80 m. de alto y 7,23 m. de ancho, coronado por un triángulo de descarga, sobre el dintel y flanqueado por los bloques de piedra superpuestos en hiladas crecientes, y constituye una de las pocas obras de escultura monumental de la época egea, en alto relieve macizo y tosco, dos leones de musculatura acusada afrontados y rampantes apoyan sus patas anteriores sobre la base en que se apoya la columna minoica. Evidentemente la columna flanqueada y protegida por los animales de la realeza, debía tener una significación religiosa. De los que no se conserva las cabezas, por lo que es posible que se traten de grifos, como representación de poder típico de las culturas de Medio Oriente.


domingo, 6 de abril de 2014

PANTEÓN DE ROMA

Continuamos avanzando con la PEC de Arte Clásico, en este caso un breve comentario sobre uno de mis edificios favoritos, nada menos que el El Panteón de Roma. 

En el año 27 a.C., Agripa hizo levantar un templo en el campo de Marte dedicado a Augusto, el edificio sufrió bastantes desperfectos en el incendio del año 80, siendo restaurado por Domiciano, sin embargo un nuevo incendio en época de Trajano acabó por destruir el edificio, reconstruido por Adriano, cuya intención fue oponerse a la estética griega, conservando en su fachada una inscripción que alude a su fundación por Agripa. Su nombre vendrá motivado por tratarse de un templo que estará consagrado a distintas divinidades, albergando en los 7 nichos del interior otras tantas imágenes de dioses.

Supuso una gran innovación para la arquitectura religiosa romana de la época imperial, al tratarse de un templo de planta circular de 43,20 metros de diámetro y otros tantos de altura, cubierto por una cúpula construida con hormigón, al que incorpora el uso de un material ligero, cascotes de piedra de tufa, decorada con grandes casetones, con esta nueva tipología constructiva se le dotó de gran importancia al espacio interior del edificio y a unas nuevas variables para la articulación del espacio interior, que permitieron estos nuevos métodos de construcción. En el centro de la cúpula se abre un óculo cenital de 9 metros de diámetro, lo que tenía como representación simbólica del universo y la luz enviada por los dioses, empleándose el uso de la cúpula por primera vez para una construcción religiosa.


El peso de la cúpula se concentra en varios puntos, lo que permite abrir en los espacios intermedios del muro de 6 metros de espesor, formado por una serie de arco de descarga en su arranque y el resto es de hormigón recubierto de ladrillo, de capillas profundas, alternando grandes pilares con exedras semicirculares y rectangulares, sobre los que descansaba la cúpula, permitiendo que las columnas corintias de los nichos rectangulares fuera exclusivamente decorativas, dotando de solemnidad al espacio. 




domingo, 30 de marzo de 2014

EL HOMBRE LEÓN

Tras los exámenes superados del primer cuatrimestre, toca volver a la carga con las asignaturas del siguiente, nos ponemos en marcha con la primera PEC de arte Prehistórico, aquí va el comentario de una de las primeras esculturas de bulto redondo que han formado parte de la Historia del Arte de la humanidad, la famosa pieza del "Hombre León".




HOMBRE-LEÓN - AURIÑACIENSE (35.000-30.000 a.C.)

Escultura de bulto redondo, realizada en marfil, de un colmillo de mamut, con una altura de 29,6 cm., localizada en la zona de Europa Oriental-Central, hallada en 1939 en la cueva de Hohlenstein-Stadel, en el estado alemán de Badem-Wurstemberg.
Se cree que la pieza fue depositada intencionadamente en el lugar de su hallazgo, aunque se localiza en distintas parte en su estrato.

Representa un personaje híbrido de pie, con los brazos paralelos al cuerpo, y con una cabeza de león, aunque hay una teoría que actualmente defiende la idea de que se trata de una cabeza de leona, tras el proceso de restauración que ha sufrido la pieza, debido al trasfondo que la mujer ocupa en las sociedades matriarcales de la Edad de Piedra, aunque es imposible alcanzar un consenso claro debido al estado de la pieza y su restauración, ya que la mayoría de piezas de la zona del busto y de las extremidades no se han conservado, teniendo que recurrir para catalogarlo a indicios, como es el triángulo de marfil sobre la entrepierna que podría representar su género femenino.

Mediante esta representación antropomorfa se pretendía transmitir la fuerza y la fiereza del león. Se podría considerar una pieza de carácter religioso, aunque su verdadera función no estaría clara, descartando una utilidad práctica. Son muy escasas este tipo de representaciones, siendo las más comunes las conocidas como Venus Paleolíticas.

Generalmente estos temas son tratados desde el naturalismo llegando a la abstracción, como es este caso.



Ulmer Museum: http://ulm.de/start.3076.htm

martes, 18 de febrero de 2014

450 años...

18 de Febrero de 1564 ha pasado a formar parte de la Historia del arte como el momento en que se nos marchó el que probablemente haya sido uno de los mayores genios que han revolucionados artes plásticas, Miguel Angel Buonaroti, y queremos rendirle un modesto homenaje a su memoria y sobre todo a su arte, gracias por todo!!










miércoles, 5 de febrero de 2014

Examen "Técnicas y medios artísticos"


Segundo “coco” superado... “Técnicas y Medios Artísticos”, aquí os dejo el examen, la verdad es que las sensaciones del primero vuelven en este caso, inconveniente, y grande, la brutal síntesis que tenemos que hacer, es imposible condensar todo este trabajo en 3 cara de A4... pero bueno, es lo que hay, para bien y para mal...

PRUEBA TEÓRICA:

1.- La construcción en barro: adobe y tapial.
2.- La xilografía.

PRUBA PRÁCTICA:

1.- Láminas a comentar:

a.- Máscara de Tutankamón:



b.- Fresco – Masaccio, Capilla Brancacci

El Tributo”


La resurrección del hijo de Teófilo”



c.- Apoxiomeno, Lisipo.



2.- Defina brevemente: Lapislázuli, Tarecea y Sanguina


En cuanto retomemos "la normalidad" lo completaremos!!! A por Historia Antigua!!!

martes, 4 de febrero de 2014

PRIMER EXAMEN

Ayer nos enfrentamos a nuestro primer examen, “Historia del Arte de las Grandes Civilizaciones Antiguas: Egipto y Próximo Oriente. La sensación tras el largo esfuerzo ha sido buena, trazamos una buena “táctica” para afrontar un temario tan extenso y esperamos que haya funcionado, las preguntas del examen entrañaban bastante dificultad, pero creo que pudimos capear la tempestad muy satisfactoriamente, ahora a por el resto y a por el segundo cuatrimestre, que lo tenemos a la vuelta de la esquina, por si tenéis curiosidad, las preguntas fueron:

Teoría a desarrollar:

• “Templos de millones de años” del Reino Nuevo en Egipto.
El sistema defensivo de los hititas: principales características y ejemplos.



Láminas a comentar:

1.- “Paleta Narmer”.



2.- “Abubillas sobre acacia” de la Tumba de Khnumhotep.



3.- Kudurru.



4.- Templo Oval de Khafadye





Una vez pasado el tramo de exámenes desarrollaremos todos los apartados, que ahora nos toca terminar la faena ;)



jueves, 23 de enero de 2014

25 AÑOS, YA???


Cada mañana, cuando me levanto, experimento una exquisita alegría, la alegría de ser Salvador Dalí, y me pregunto entusiasmado ‘¿qué cosas maravillosas logrará hoy este Salvador Dalí?".

Ese es el tiempo que llevamos sin uno de los mayores genios que nos han dado las artes plásticas de este país, genio y figura, personaje excéntrico como pocos... gracias de verdad, gracias por que fuiste uno de esos personajes que no abrieron los ojos por esa ventana que colgaba de la pared... gracias, de verdad!! Hasta siempre... dejaste de luchar contra las manecillas del reloj...


viernes, 17 de enero de 2014

TÉCNICAS PICTÓRICAS

Tradicionalmente se entiende por técnicas al conjunto de procedimientos exigidos por el empleo de determinados instrumentos, condicionados éstos por la naturaleza del material empleado, el fin que busca el artista y el resultado final de la obra.
La clasificación más común de las técnicas pictóricas se establece en función del tipo de aglutinante utilizado, de esta manera distinguimos dos grandes grupos:


• PIGMENTOS DISUELTOS EN AGUA: FRESCO, TEMPLE, ACUARELA Y GUACHE.


FRESCO

Proceso en sí sencillo y directo, aunque requiere una gran preparación y conocimientos prácticos, es una técnica que apenas ha cambiado a lo largo de la Historia.
Es una de las técnicas pictóricas más permanentes, envejece bien incluso en las condiciones de conservación más severas.
Su característica principal es que se realiza sobre una capa de argamasa fresca, usando pigmentos puros disueltos en agua. Al secarse la argamasa, el pigmento seca con ella formando para integral de la superficie; de esta manera, la pintura se convierte en parte de la estructura de la pared en vez de ser una capa que se adhiere a ella. Mediante un proceso químico, se transforma la cal seca en carbonato cálcico, un material transparente e insoluble con un alto grado de resistencia, junto con la cualidad permanente de las partículas del pigmento, creando pinturas muy duraderas.
El primer paso del proceso es una cuidadosa preparación de la pared (soporte), para lo que requiere la presencia de varios ayudantes. Se cubre el muro, limpio y mojado, con un revoque bastante rugoso, con el fin de que las siguientes capas se sujeten bien (frastasado). Luego se aplican varias capas de enlucido, secuencialmente más fino, por último, una capa más fina, blanca pura, sobre la que se va a pintar. Todas estas capas deben ser uniformes, por lo que es fundamental que el trabajo lo hagan unas manos expertas.
La pintura utilizada es pigmento mezclado con agua, que lo mantiene fluido y manejable, lo que mantiene unido al pigmento (aglutinante) es la misma acción que mantiene unida a la arena o al mármol molido del cemento. La paleta de colores es muy limitada.
El dibujo preparatorio, sinopia, ha de ser muy detallado, debido a que la rápida ejecución no permite correcciones, tiene que ser del tamaño de la obra y se proyecta mediante cuadrículas u otros métodos, sobre papeles grandes, incluso se colorea, y se calca sobre la penúltima capa de mampostería cuando está seca. Se realiza un dibujo pinchando con un punzón y repasando con polvo de carbón y posteriormente con un pincel con spigmento rojizo diluido en agua, mediante esta sinopia, el artista se hace una idea del resultado final, e incluso puede enseñárselo a su mecenas. Tras ésta se aplica la capa final, o intonaco, solo en la zona que se va a pintar ese día, aplicándose cuidadosamente siguiendo las líneas del dibujo, de manera que las uniones entre las distintas secciones permanezcan lo más disimuladas posibles, llegando a ser invisibles. El trabajo se ejecuta a pontata, es decir, de derecha a izquierda, y de arriba a bajo, en largas franjas horizontales.


CAPILLA SIXTINA” – MIGUEL ÁNGEL


TEMPLE.

Los colores se elaboran con pigmentos y una emulsión en la que se mezclan compuestos grasos y acuosos., son solubles en agua, pero tras su secado es irreversible, son agradables y delicadamente traslúcidos y se aplican sobre una superficie tratada con yeso y pulida.
La técnica es particularmente laboriosa, exige una estricta división de las labores, el primer paso será elaborar un dibujo original, en papel, muy detallado para usarlo como referencia, y es muy importante resolver todos los problemas previos, ya que tras aplicar el color no será posible realizar ninguna corrección. Este dibujo se transfiere o se calca sobre un panel tratado en yeso absorbente perfectamente pulido, tras esto se aplicará el color, pudiendo aplicar pinceladas más espontáneas en las últimas capas.
Se producen unas texturas y efectos ópticos muy agradables, está particularmente indicado para pinturas en las que predomina el dibujo, combinado con la luminosidad y la brillantez de los efectos del color.
La emulsión más tradicional ha sido por excelencia, la yema de huevo, por su condición natural y estar compuesta de elementos grasos y acuosos y a su vez es un poderoso estabilizador.
Las antiguas pinturas al temple, se realizaban sobre paneles enyesados, con pigmentos diluidos en yema de huevo y agua. El primer paso para preparar el temple al huevo es separar totalmente la yema del resto del huevo.
La pintura se aplica directamente sobre una superficie de yeso absorbente muy pulido, manteniendo el pincel mojado continuamente el pincel en agua y las últimas capas de color las podrá diluir más o menos dependiendo del efecto pretendido.
Su origen se remonta a la antigüedad, algunos autores se lo aluden a los Egipcios, otros a los Bizantinos o a los primeros cristianos. En la Edad Media se generalizó su uso hasta el siglo XVI, en el que el óleo lo desbancó.

NACIMIENTO DE VENUS” - BOTTICELLI


ACUARELA.

Técnica pictórica al agua, la pintura está formada por pigmentos transparentes, molidos muy finos, en una solución acuosa de goma arábiga. Se emplean pinceles de pelo muy suave, sobre soporte el papel y el cartón.
El proceso comienza con un dibujo bien realizado, que sirve como base, sobre el que se aplican las veladuras transparentes hasta conseguir la pigmentación deseada. Durante el secado no se produce ninguna reacción química, es simplemente por evaporación, lo que la convierte en un método muy estable.
Se conoce desde el antiguo Egipto, donde debido a las condiciones secas del clima y al aislamiento se ha podido conservar. Posteriormente se encuentran ejemplos de su uso en iluminaciones de libros grabados.

LAS PLAÑIDERAS” 

En el siglo XV son muy conocidas y valoradas las realizadas por Durero, son trabajos de animales y plantas, donde con su método de aguadas transparentes se adelantó a las escuela inglesa del siglo XVIII, momento en el que la acuarela alcanza su estatus de técnica pictórica independiente. Los maestros de esta época, Turner y Constable, desarrollaron un sistema de pigmentación basado en veladuras transparentes y que utilizaban el blanco del papel para los tonos claros y blancos, librándose de las ataduras del dibujo y aplicando el color sobre el papel directamente, este estilo se adecuaba mucho a los pintores románticos, y sus paisajes tormentosos o espesos paisajes.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX la técnica se vuelve más directa y se aplican colores y tonos definitivos. Ya en el siglo XX la técnica ha convivido con otras y ha sido utilizada por los grandes artistas de las vanguardias europeas.

ACUARELA” - DURERO


GUACHE.

Técnica pictórica que utiliza colores solubles en agua, como la acuarela, pero adquieren un aspecto opaco, debido al mayor porcentaje de aglutinante y a las partículas inertes que lo forman. Las pinturas al guache tienen un poder cobertor total, el brillo está en la propia naturaleza de la pintura y se debe al contenido de pigmentos blancos.
El hecho de que se trate una técnica de reciente utilización ha determinado que su aplicación sea muy libre. Su personalidad más propia la ha adquirido en las miniaturas indias e islámicas, gracias a los acabados aterciopelados y los trazos vigorosos que las caracterizan.

CRISTO MUERTO” - ANDREA MANTEGNA


• PIGMENTOS QUE NO SE DILUYEN EN AGUA: ÓLEO, PASTEL ENCÁUSTICA.


ÓLEO.

Técnica pictórica que emplea pigmentos disueltos en aceite, generalmente aceite de linaza, que actúa como secativo y aglutinante, siendo la gran protagonista de la pintura a caballete desde que aparece, en el siglo XV hasta la llegada de la pintura acrílica en la segunda mitad del siglo XX.
La Técnica:
Los colores al óleo se elaboran mezclando los pigmentos con aceites de linaza y se seca formando una película duradera. Permite una infinidad de resultados, dependiendo del espesor del material y de la velocidad de secado.
Uno de los métodos más complejos de la pintura al óleo es la pintura por veladuras, que consiste en crear películas de pintura muy finas y transparentes, consiguiendo efectos de profundidad y coloración, superponiendo capas de color transparente o semitransparente sobre pintura seca. Estas capas incrementan el brillo de la capa inferior de la pintura. El efecto de mezcla en este tipo de coloreado es totalmente distinto al que se logra en la paleta.
La Práctica, comienza en el Renacimiento y va ligado al lienzo como soporte. Desde la Alta Edad Media se utilizaba pintura aglutinada con aceites para revestir esculturas de madera a fin de preservarlas mejor de la humedad, los hermanos Van Eyck la convierten en técnica artística tras muchos ensayos en sus talleres.

HOMBRE DEL TURBANTE” - JAN VAN EYCK

El proceso de adopción del óleo fue irregular y gradual en las distintas escuelas a lo largo del siglo XV y XVI, por lo que no se pueden adjudicar fechas concretas para este cambio.
Giovani Bellini, en la década de 1470 introduce en Venecia la técnica del óleo, posteriormente los trabajos de Tiziano y Tintoreto dan muestra ya de fluidez y soltura de la pincelada y lass posibilidades expresivas de la técnicas.
La influencia del óleo creó un tipo de pintura diferente, llevada más lejos por artistas como El Greco y finalmente Velázquez, uno de los exponentes máximos de la correcta pintura al óleo y la técnica de las veladuras.

LAS MENINAS” - DIEGO VELÁZQUEZ 

El trabajo de Rubens puede considerarse como ejemplo de culminación y punto de partida de un notable cambio en la evolución de la pintura de caballete, con uso firme y deliberado de los blancos y colores claros en gruesos empastes, combinado con sombras y colores oscuros pintados en capas delgadas e incluso transparentes.
En el siglo XIX, gracias a la producción industrial los artistas dispusieron de una amplia gama cromática y la comercialización del óleo en tubos, lo que permitió liberar al artista de su fabricación artesanal y que el equipo fuera ligero y transportable, permitiendo la pintura al aire libre.


PASTEL.

Técnica pictórica que consiste en aplicar el color en seco sobre papel u otro soporte, empleando unas barras de pintura, compuestas casi exclusivamente por pigmento puro, con una cantidad mínima de aglutinante, imprescindible para unirlo y poder formar los moldes con la forma de barras, y gracias a ello los colores permanecen más estables con el paso del tiempo.
La desventaja del pastel es su fragilidad al desgaste mecánico, por lo que es necesario emplear fijativos que impida que el pastel se corra y que no modifiquen el color.
Aparte de su aplicación directa, se puede pulverizar o aplicar frotando con los dedos, mediante difuminos o pinceles y en combinación con pintura al agua, las correcciones se harán con un pincel duro que elimina el color.
Lo que hoy en día se conoce como pintura al pastel tiene su origen en Francia, en el siglo XVIII, y se empleaba principalmente para realizar retratos. Empleaban difuminos enrollados para mezclar el pigmento, de manera que la superficie de la pintura recordaba al óleo liso.
En el siglo XIX se utilizó la técnica de manera más libre, Degas y Redon la desarrollaron, ampliando la temática y dotándola de nuevas formas de expresión.

L'ETOILE” - EDGAR DEGAS

En la actualidad es una técnica muy común gracias a las fascinación que genera el color es representación más pura y la compatibilidad con las técnicas de pintura al agua y su rápida ejecución.


ENCÁUSTICA.

Es una técnica pictórica que emplea la cera de origen animal, cera de abeja, como aglutinante, para ello lo hace en caliente o en frío, mediante esencia de trementina.
La cualidad visual de la cera es muy particular, crea colores translúcidos y da a la superficie de la capa de la pintura un aspecto satinado y ofrece excelentes condiciones de conservación a las obras realizadas con este procedimiento, el problema radica en su enorme complejidad, por ello apenas se utiliza.
En los siglos XVII Y XIX se empelaban ceras de origen vegetal y mineral para un tipo de pintura de características similares al temple, utilizándose sobretodo para pintura mural, ya que ofrecía mejor adherencia al soporte y más resistencia a la humedad que otros métodos de pintura mural y conservando la nitidez del color y su aspecto satinado.
Lo que en la actualidad se conoce como ceras son unas barras de color, en las que el pigmento está mezclado con parafina, se emplean sobre papel y es considerado más un método de dibujo que una técnica pictórica.
De los escritos de los autores latinos, Plinio y Vitrubio, sabemos que la encáustica se utilizaba en la antigüedad para pintar sobre marfil, madera y paredes, pero debido a la escasa información sobre el tema se desconoce el proceso usado.

RETRATO FÚNEBRE - “EL FAYUM”

El siglo XIX se utilizó en pinturas murales y decoraciones, mientras que los artistas contemporáneos la han rescatado en ocasiones por su particular condición óptica, y artistas como Jasper Johns ha realizado algunas de sus obras más importantes empleando collages y pintura a la cera.

TRES BANDERAS” - JASPER JOHNS